Imágen Cortesía: Pixabay
Tan solo 4.3 billones de pesos aproximadamente generó el sector audiovisual en Colombia durante 2024, quizá el año más fatal que al principio atribuía la caída de los medios tradicionales, más concretamente la televisión convencional (abierta y paga), sin embargo, las OTT tampoco pasan por su mejor momento, especialmente en algunas productoras independientes.
El petrismo siempre hizo ver tangiblemente que la economía colombiana va bien desde que en 2022 llegaron a la presidencia, que el año pasado estaba creciendo fuertemente, sin embargo, parece que ignoran al sector audiovisual tanto señalando al ser medios hegemónicos y de grupos económicos, olvidan además que también generan empleo, riqueza audiovisual en sus registros cuando van a la Colombia profunda que algunos influenciadores van y no dejan que conocedores realicen sus obras que engrandecen a la nación.
En 2023, estaba a 5 billones de pesos los ingresos, mucho más que la del cuatrienio de Duque Márquez que vendió la idea de que la ley 1978 de 2019 buscaría reactivarlo que solo se vio en 2021 y los 8 meses de 2022, pero fue en el gobierno de Petro que lo impulsó en demasía.
¡No es el rechazo de la sociedad el resultado! Así es como pretenden hacer saber los influenciadores al país. El gobierno, o mejor, el Estado no brinda garantías de desplazamiento ni de seguridad para las compañías productoras, especialmente si van a poblaciones desconocidas para promoverlos no solo realizando programas para la TV abierta o paga incluyendo OTT y hasta el cine. Dejaron que los grupos armados al margen de la ley en ausencia de la fuerza pública que hace la autoridad se tomaran todo el territorio colombiano para fortalecer la delincuencia, de paso, revivir las extorsiones a cambio de que los dejen trabajar que generan más pérdida a las compañías productoras y pensar que fuera de Colombia con mejores condiciones podría servir.
¡Todos pierden, nadie ha ganado! Incluyendo RTVC que su crecimiento es lento, que pelea contra Disney y Caracol Televisión en el liderato de las que generaron más ingresos en el sector.
Caracol Televisión sigue retrocediendo más y más en sus ingresos, a este paso, sería difícil que este año vuelva a tener el billón de pesos en sus ingresos operacionales con algo de ganancias. Prefiere conformarse con lo que tiene que lanzar los dados, no puede achacar la baja de anunciantes sabiendo bien que dicha empresa amarra a los anunciantes para evitar que pauten a medios distintos.
Y es por eso que a finales de 2024 la Superintendencia de Industria y Comercio SIC revive la archivada demanda que Plural Comunicaciones entabló contra Caracol Televisión más con tintes políticos, inclusive, con inspecciones sorpresa también a las oficinas de la programadora del Canal Uno y a RCN Televisión.
¡Netflix sigue igual: inferior! Todos creen que Netflix en Colombia ha crecido durante 2024, sin embargo, fue un crecimiento poco estimulante: 55 mil millones de pesos, si comparamos con Disney es abismal: 798 mil millones de pesos y frente a sus competidores como Google, que lo excluí en razón de entender qué produce más ingresos si es solo Google Ads o YouTube, con 100 mil millones de pesos y Turner, que representa a HBO Max en Colombia vencido por 250 millones de pesos de diferencia. Entonces, las OTT tampoco le han ido bien.
Pero más llama la atención el crecimiento exorbitante de Plural Comunicaciones, programadora del Canal Uno que casi facturó el año pasado 300 mil millones de pesos, después de 7 años nunca alcanzar a 50 mil o 100 mil millones de pesos, con pérdidas económicas superando a RCN Televisión y un pasivo alarmante que dejó en 2023: 328 mil millones de pesos.
Las y los televidentes no son bobos, saben quienes anunciaron en el Canal Uno para verse reflejado en los estados financieros, la respuesta la conocemos: Caracol Radio, causa de resentimiento por parte del presidente Gustavo Petro que le bloqueó toda posibilidad de acuerdo comercial incluyendo adelantar una terminación anticipada de contrato a Plural Comunicaciones. Llama la atención lo publicado por La Silla Vacía sobre la gestión de Cielo Rusinque en la SIC: ¿Qué interés tenía el presidente Petro de dejar que Plural Comunicaciones siguiera igual que 2023 y sus pasivos elevarse?
Si no fuera por los 260 mil millones de pesos que le costó la alianza con Caracol Radio, sin remedio la programadora del Canal Uno tuviera sus ingresos en casi 36 mil millones de pesos y los pasivos elevarse entre 350 a 400 mil millones de pesos con el atenuante de someterse a reorganización o el peor de los casos, la liquidación de la sociedad y dejar al Canal Uno sin programadora.
El panorama de RCN Televisión no es nada alentador: crece levemente sus ingresos a 533 mil millones de pesos, pero ahora lidera las pérdidas en ausencia de Plural Comunicaciones en 2024: 32 mil millones de pesos.
Tal vez no parezca que el sector audiovisual jalone la economía de Colombia, al petrismo parece no importarle, no es un mal relato, es la radiografía y dicho crecimiento se debe a este sector, si no: ¿Cómo se da a conocer los productos o servicios que la publicidad sola no basta?
Comentarios
Publicar un comentario