Una posible cuenta alegre entusiasme al petrismo, en este caso, el crecimiento económico de 2024 en el que en todas las redes sociales bombardean más con el ánimo de enaltecer al gobierno de turno que mostrar interés porque el progreso colectivo perdure por mucho tiempo, hablo de las colombianas y colombianos en general quienes trabajan y tienen poder adquisitivo.
Quisiera referirme la eventualidad de que el sector audiovisual crezca otro billón más de los 5 billones de pesos que durante 2023 consiguió pero que no se ve reflejado en las pantallas tal progreso y en el caso de las OTT éxito rotundo con las producciones nacional, en la cual una columna de opinión dije el por qué de este resentimiento.
Tal vez el crecimiento pudiera ser posible en Colombia, no sé en qué, pero que quizá en otros tiempos por mucho que se note tanta audiencia y tanta popularidad, muchos proyectos y planes de rodaje pero que el resultado al final del ejercicio sea muy poco, por el cual, en 2019 durante el gobierno de Duque buscara reactivarlo, y terminó siendo en el gobierno de Gustavo Petro que logro tal récord.
Caracol Televisión volverá al billón de ingresos, quizá el 1,2 billones, RCN Televisión volvería a tener ganancias aunque pocas pero que al fin y al cabo algo deja, Disney en Colombia vuelve a ser la empresa líder si es que no ha bajado una línea el año pasado con la eliminación de Star+.
¿Por qué estas contradicciones? ¿Por qué si hay audiencia o proyectos atractivos al público no hay crecimiento en el sector, pero si hay crecimiento hay pobreza en contenidos? Me suelo preguntar y seguramente alguien, aparte de mi, tendrá un argumento más allá de tan solo odiar al gobierno de turno o que se le da por tener esperanzas de que llegue un gobierno que no sea de izquierda para que las dos cosas se noten: crecimiento en el sector que reflejen y palpen un sinfín de novedades en TV y en las OTT que los mantengan pegados a las pantallas.
No falta aquel que diga con bastante "literatura" que "es el objetivo de la derecha: distraer al público, apoyar a quien sea de sus afectos porque quizás esa persona podrá hacer cosas peores para el pueblo", como tampoco quien diga que las OTT o las plataformas digitales está dando duro a la TV convencional y que dicho aparato será reemplazado por un diminuto celular. En la pandemia del Covid-19 nos dimos cuenta que la internet no tiene tanta capacidad e implica crecer mucho más, y por eso, la TV tiene sobrada ventaja.
El punto es hasta donde crecerá el sector audiovisual, no se trata de entregar una cifra o interpretarlo, también es importante saber si Colombia, a diferencia de los Estados Unidos, México y Argentina en cuanto a industria audiovisual tiene mejor desempeño como también un buen lugar para poder desarrollar todas las producciones en todo el territorio probando que hay garantías.
Y es por eso a que lo achacan: la comunidad no está de acuerdo con el rodaje de una producción, elude obligaciones tributarios, debe tener salarios muy atractivos así como las prestaciones de ley, incluso cuanto más alto mejor trabajan, las extorsiones de la delincuencia incluido los grupos organizados al margen de la ley. Todos estos 'peros' por lo cual se cree que no ha habido nuevos proyectos sean con empresas de acá o de afuera.
Quizá es mucho tiempo esperar hasta junio cuando se tiene la información en las cámaras de comercio en Colombia o ante la Superintendencia de Sociedades, es más, estamos cerca, pues en un mes más o menos ya sabremos de parte de los canales privados más lo que ya hasta hace poco publicó RTVC sus estados financieros. Parece mentira, pero sí es motor en la economía así no lo quiera creer "la quemona" que duda los ingresos.
Los streaming van aumentarse bien bien y bien.
ResponderEliminar