Para quienes no saben cuando ha facturado el sector audiovisual de Colombia, de acuerdo a las cifras suministradas por la Superintendencia de Sociedades, entidades públicas y los canales privados llegó a los 5 billones de pesos aproximadamente durante 2023.
Sin embargo, muchos se preguntan por qué empresas como Caracol Televisión cedió del billón a 965 mil millones de pesos en ingresos, al igual que Disney en Colombia, RCN Televisión y Plural Comunicaciones, la programadora del Canal Uno, en parecidas circunstancias pero que RTVC creció poco. Incluso, nadie cree que de los canales regionales, Telecafé es quien tuvo mayores ingresos superando a Canal Trece y Teleantioquia.
No se entiende, pues el año pasado no se encuentra las razones por qué si ha habido crecimiento, aunque algunos consideran que reactivación como tal no se ve, pero creció en comparación de 2022 siguiendo en esa senda del impulso a la economía del país.
No se ha visto, de grandes productoras o incluso, impulsado por Netflix, Amazon, Disney o de los canales privados ambiciosos planes de interesantes producciones, ya que se habla de contracción a nivel mundial, especialmente de Estados Unidos y quizá pudo verse afectado.
En el caso de RTVC, el crecimiento fue menor, pero que a diferencia de Caracol Televisión y Disney, no cedió en ingresos. Es importante tener en cuenta que casi al llegar un año del mandato del presidente Gustavo Petro, la designación de la gerencia tardó casi una eternidad a tal punto de pensar que sería un canal público sin dirección y ya posesionada Nórida Rodríguez, empezó a andar todos los planes de cambio.
Recientemente, la Contraloría General de la República ha hecho hallazgos a la entidad en cuanto a los gastos y costos, como de la contratación y su pertinencia, si bien en los estados financieros desde el punto de vista de la inversión comercial lo que importa es lo que facturó, sus deudas, sus activos, el patrimonio y ganancias si las hubo, se ignora el detalle de lo que se invirtió por FonTIC.
¿Si hubo crecimiento, por qué no se ve reflejado en lo que se ve en las OTT y en la televisión ahora? Allí es donde yo quiero llegar. Los índices de sintonía (Ibope y Centro Nacional de Consultoría) no se ve un desempeño muy fuerte como 2021 y 2022, de igual forma, en las OTT no refleja una popularidad y lo que algunas firmas revelan sobre lo más reproducido es poco y especialmente si son recientes.
La reactivación que entusiasma a activistas asociados al gobierno de Petro, por más que bombardee ese logro de que el neosocialismo sirve crecimiento económico y ser la contra del capitalismo que, durante el año pasado en Estados Unidos hubo movidas negativas con cierre de divisiones, venta de activos y una huelga que paralizó buena parte de Hollywood por los efectos negativos del uso de la inteligencia artificial, aún así, no es muy convincente para que se pueda palpar en conocedores de estos negocios.
Aún no alcanzo a entender por qué un canal como Telecafé tiene ingresos muy altos en comparación con canales regionales como Teleantioquia y Canal Trece, incluso, con City TV que es comercial y tiene qué mostrar. Sinceramente no he apreciado su programación a comparación de Teleantioquia que se ve el respaldo del departamento en materia de anunciantes y que si tenemos en cuenta lo que le giran por concepto de FonTIC. ¿Que alguien me explique por qué Telecafé es superior?
Incluso, se podría inferir que el alto ingreso es producto de lo que gira el FonTIC. Nadie me dice, de alguien que ve el canal regional del Eje Cafetero por qué está dentro de las 10 con mayor ingreso operacional para que se vea reflejado en lo que sí ve el televidente de allá y algunos lo aprecian mediante la TV paga esa señal.
Todos recordamos una ocasión en la televisión siempre ha sido para pérdidas con tan buenas producciones al igual que tener a Netflix basta y sobra, pero que en Colombia, quien más factura es Disney+. Pasó lo contrario, la calidad de los programas en la televisión es poca y contada durante 2023 al igual con los estrenos de producción colombiana en al menos 3 de las 7 OTT más conocidas.
Sí, creció, y se mantiene como impulso de la economía del país. ¿Y por qué en 2023 no se nota?
Comentarios
Publicar un comentario