La TV de casi 2 billones

Alrededor de 1.8 billones de pesos, menos de 500 mil millones de pesos que en 2019 ha generado el sector de la televisión, precisamente, estimando los efectos de la Covid-19 que ocasionó la peor crisis económica y después de un año de ejecutado la ley 1978 de 2019 pensado en la reactivación de este sector no se ha ido cumpliendo.

Era previsible que en materia de negocios antes y durante la pandemia sería así de difícil, a pesar que la televisión convencional durante 2020 cobró vigencia y creció en materia de sintonía lo que en años anteriores y con la llegada de las OTT no se ha visto.

Muchas compañías que seguían en el sendero del crecimiento desde 2019 caen drásticamente y las que se encontraban en franca recuperación tendrá que esperar hasta 2023 para ver esa reactivación.
Cabe destacar que durante 2020, el Estado ha implementado varias medidas para evitar una peor crisis, entre ellos, una amnistía para los canales privados Caracol y RCN que venían pagando en 2020 el valor de la concesión de sus canales prorrogados en 2018 y que en enero de 2019 comenzaban a pagar, así mismo, una ayuda a las empresas quienes cuenten con más de 100 empleados con subsidios de sueldo debido a la poca publicidad, sustento de las productoras y concesionarios de televisión abierta.

LOS MÁS FACTURADOS
Sin contar con Caracol Televisión y RCN Televisión, Win Sports, HV Televisión y la entidad RTVC son los que han tenido los mayores ingresos en el sector, sorprende la caída de Fox Telecolombia que en 2019 había generado ingresos de 102.965 millones de pesos, en 2020 facturó 42.636 millones de pesos; la productora de Disney no ha tenido a lo largo de 2020 más producciones por realizar, debido a esto, tuvo que recurrir al alquiler de sus estudios y equipos para que otras productoras se interesen.

En el caso de Plural Comunicaciones, programadora del Canal Uno, hace parte de las primeras 10 empresas con mayor facturación en el sector de la televisión, ha mantenido levemente sus ingresos a pesar que en su programación es de mayoría extranjera y de probar suerte en otros formatos como el fútbol, que en julio y agosto de ese año obtuvo sintonía y anunciantes.

Cuando se creía que la modalidad de "pague por ver" no sería muy aceptado por los colombianos, finalmente quedó comprobado que Win Sports bajo su producto Win+ ha funcionado, a pesar que en 2020 facturó 156.885 millones de pesos significa que durante la pandemia se ha mantenido rentable, pero es solo el comienzo para el producto Win+, se espera que en 2021 aumente sus ingresos o por el contrario descienda. Cabe resaltar que tanto en el canal basico como en premium hay publicidad durante su programación, parte de los ingresos operacionales de la compañía propiedad de DirecTV y RCN Televisión.

LOS DE MAYOR PÉRDIDA
Cuando muchos creían sería RCN Televisión la que acumulaba pérdidas, ese deshonroso "record" la ostenta Plural Comunicaciones, programadora del Canal Uno, que desde su constitución como empresa al haber ganado la licitación del canal, no ha podido reducir las pérdidas, debido a los gastos que ha tenido la programadora en la adquisición de sus programas y la continuidad de su programa bandera Guerreros, los ingresos de la compañía no compensa el pago de sus deudas y ver una ganancia para pensar en el crecimiento, cabe destacar que su personal directo pasó de 116 a 131 en la actualidad, esto, a pesar de las cifras que arroja la programadora del Canal Uno.

LOS GANADORES
CEETTV, o City TV, es un caso irónico, si bien la empresa que es propiedad del banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo y que al igual que la Casa Editorial El Tiempo afrontan una crisis debido a un alto consumo de noticias en redes sociales desplazando al periódico y pagina web, en la reorganización de sus empresas que desde 2018 lo ha venido adelantando, al menos, hay resultados. El canal privado de Bogotá ha tenido pérdidas desde 2017 hasta 2019 al pasar de los 20 mil millones de pesos en 2016 a 17 mil millones al año siguiente.

En 2020, City TV (CEETTV) obtuvo ganancias de 3.871 millones de pesos, lo cual significó que a pesar de la contracción de la economía lo mantiene rentable pese a que sus contenidos están limitados a tres programas. Cabe destacar que el canal privado bogotano desde 2019 ha venido pagando el pago de su concesión que fue prorrogado a finales de 2018, se cree que en 2021 ya estará a paz y salvo.

LA TV PÚBLICA, GANADORA
Las cifras dan cuenta el crecimiento y la sostenibilidad de los canales públicos, especialmente del dinero que proviene del Fondo Único de las TIC para la realización de producciones nacionales, ha mantenido robusto a los canales regionales y a RTVC. Si bien fue a partir de ese año donde se ha visto reflejado la ejecución de los recursos de FonTIC, ha permitido durante la Covid-19 un compromiso de seguir brindando el servicio de manera contínua.

Si bien las cifras de 2020 hacen pensar en una decadencia de un sector de la economía como la determinante, los televisores encendidos y el apoyo del gobierno colombiano para evitar una contracción hacen mantener vivo. Se espera que en 2021, con las vacunas para inmunizar a sus empleados directos y personal de las compañías de televisión contra la Covid-19 permitan una reactivación y volver a la cifra de los 2 billones de pesos que generaba el sector y pensar en 2.8 billones en el futuro mediano.

Comentarios