Mucho se ha hablado de la conveniencia de que un medio público después de 22 años tuviera un noticiero a pesar de la oposición de periodistas independientes y de medios independientes, porque no fueron tenidos en cuenta para ser financiados por el Estado sin comprometer apoyo al gobierno de turno.
Después de muchos años, es una realidad: RTVC Noticias. Un noticiero público que ofrece a los colombianos los hechos locales y mundiales y ser la diferencia de los medios privados.
Como lo he dicho en Twitter, no le veo el problema de que el Estado tenga un noticiero siempre y cuando no tenga sesgos políticos, deportivos o relaciones internacionales. Y recomendé a todos, ver el noticiero porque, de alguna forma, cumple algunos parámetros para un noticiero de medio público.
Es cierto que tanto periodistas y medios independientes reprochan tener el mismo trato que RTVC Noticias porque quieren ser financiados por el Estado, no tener miedo al meterse con los gobiernos nacional, local o regional para investigar, no tener miedo con el sector privado (sea deportivo o no), ser libre a la hora de interpretar una noticia e inclusive, meterse con situaciones domésticas como la violencia intrafamiliar, la desaparición de un menor de edad, el maltrato animal y tampoco tener temor de meterse con personalidades públicas aunque sean populares como los actores, cantantes, modelos, directores de cine o relacionados al arte o la farándula.
Como todos saben, un noticiero, al igual que los dramatizados, los eventos deportivos y los programas de concurso, son caros de financiar tratándose del Fondo Único de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, más aún cuando es en el Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicaciones la encargada de manejar el fondo, según lo dispuesto en la ley 1978 de 2019.
Los noticieros regionales como CV Noticias (Telecaribe, y de propiedad de la familia Char), ORO Noticias (Canal TRO), Hora 13 Noticias (Teleantioquia), Noticiero 90 Minutos (Telepacífico) los asumen de forma propia y no por FonTIC, pues a estos noticieros les adjudicaron por medio de convocatoria pública, ya que para el caso de Capital Noticias del Canal Capital, es del distrito de Bogotá y por consiguiente no es privado ya que nunca hubo concesión de un particular.
Estos medios regionales con la excepción del medio bogotano, les toca ir a buscar anunciantes o en algunos casos, un encargado de comercializar para poder sostener el medio noticioso, pues, ni siquiera es financiado por FonTIC, como algunos asumen.
O el caso de Noticias Uno, que tuvo la "desafortunada" decisión de irse del Canal Uno, so pena de empobrecer a la programadora de la cual es accionista, por no tener límites al tratar con el sector privado además de hacerlo con los tres poderes de la nación, se sostiene a través del crowfunding, uno paga para poder apreciar un medio muy independiente pagando por mes, cuatro o cinco meses o una anualidad. Y todavía el medio sigue sosteniendo bajo esa figura y cada año, a los miembros, le hace rendición de cuentas para saber a donde fue a parar todo el dinero recaudado.
Y para nadie es un secreto que a lo largo de los casi 70 años que tiene la televisión colombiana, los noticieros le ha tocado sostenerse a través de la publicidad e implica quedar bien con los patrocinadores y anunciantes si algún caso de corrupción de esas empresas llega en la redacción de un noticiero.
Volviendo al tema de la financiación del Estado a los medios independientes, también implica no solo portarse bien con el gobierno de turno, ser consecuentes con las entidades de ese orden para que no se entienda como ineficaces y ser ejemplo ante la sociedad. La respuesta, de parte del gobierno nacional, siempre es un "no" porque la idea es informar al colombiano y no cuestionar las fallas que tiene el gobierno de turno.
Uno supone que para un país democrático, debe, al menos, apoyar a un medio independiente como suele hacer los países más desarrollados.
Ante la llegada de RTVC Noticias, para los medios privados, sea cual sea la denominación, debe estimular en televisión abierta, la llegada de más noticieros para que el televidente tenga libertad de escoger. Tener 10 noticieros no siempre es malo, eso evita la dominancia de un medio. No obstante, para un medio pequeño, se necesita de una mano amiga para no tener miedo de autocuestionar el periodismo y ser libres a la hora de informar al colombiano.
Comentarios
Publicar un comentario