Hoy se celebra los 10 años de la puesta en marcha de la señal TDT por parte del Consorcio Canales Nacionales Privados, en representación de Caracol Televisión y RCN Televisión. Con mucha ilusión, con promesas de más contenido, fortaleza de la señal que no necesita de la TV paga y cobertura nacional para todo el país es lo que traía por parte de los canales privados aquel diciembre de 2010.
A finales de 2008, la entonces Comisión Nacional De Televisión por decisión de todos los comisionados escogieron el estándar europeo DVB-T como el indicado para el país la puesta en marcha de la Televisión Digital Terrestre y previsto un apagón analógico en 2019. Un experto señaló que es un error la escogencia del estándar europeo ya que para un país como Colombia no es la indicada debido a su geografía, que el estándar norteamericano es la que compagina perfectamente. Otro de los puntos que se tocó por parte de los entonces comisionados es cómo estará distribuido los canales de televisión en el país, pues con ella aumenta la cantidad de canales de acuerdo al tipo de población a cubrir: local, regional o nacional.
En el caso de lo nacional, se decidió la distribución de esta forma: habrá cuatro canales privados, estos canales tendrán derecho a 5 subcanales y 1 canal principal. En el caso del Canal Uno se degradó a subcanal de RTVC, Señal Colombia es su canal principal.
El tiempo se ha pasado, y como lo dije antes, ya debía, desde hace mucho tiempo haber puesto en marcha los subcanales de Caracol y RCN. ¿Qué es lo que está pasando? Uno de los peores miedos es que se quede sin publicidad. A un anunciante le queda muy complicado pagar en cada subcanal su publicidad, no se puede empaquetar ya que por el calculo comercial no será posible pagar publicidad en 5 subcanales por el precio de uno, es como si pagara por cada canal independiente, lo cual es un costo. Eso explica la poca voluntad de Caracol y RCN de dominar la audiencia.
No ha habido licitación de un tercer y cuarto canal privado en Colombia, la que se iba a dar en 2010 se cayó en 2012 y nuevamente en 2016.
¿Por qué no puede haber subcanales por la TV paga? Como todos recuerdan, en 2013 el CCNP tomó la decisión de cortar la señal HD de los canales Caracol y RCN ya que según la red de televisión los cableoperadores debían pagar la captación de los canales y que implica derechos de autor, lo cual, en 2017 se levantó dicha restricción. Sin embargo, tener un subcanal tiene valor agregado, hacerlo por parte de la TV paga no es garantía de alta sintonía. A eso le sumamos que Ibope hace mediciones de manera analógica y no por TDT.
El apagón analógico previsto para 2019 fue postergado para 2022, lo que significaría que el presidente de turno, exigiría al ministro de las TIC modificar las reglas del juego sobre la tenencia de subcanales, es decir, que Caracol y RCN no tendrían 5 subcanales sino dos o ninguno.
La oferta y la demanda juega un punto en contra por parte de los canales Caracol y RCN, en los 10 años que transcurrieron pocos colombianos han podido ver los subcanales, ninguno tuvo solidez, por parte de Caracol Televisión se intentó un subcanal del Gol Caracol, los subcanales 2 y 3 son repeticiones, el resto es rellenado por radio y un servicio móvil para quien desee tener. De igual forma con RCN Televisión con Tacho Pistacho, son pocos los que vieron y su duración fue poca, toda la TDT está rellena de emisoras radiales.
¿No se supone que Caracol y RCN debían tener para este año sobreoferta de contenidos? ¿Más novelas, más realities, más noticias, más deportes, más variedad y hasta televentas por no tener otro recurso comercial? ¿Qué falló?
El tiempo pasó. Es cierto que las causas y consecuencias de la TDT y su distribución sería peor que la de España debido a la alta cantidad de canales comerciales y además, la crisis económica que golpeó profundamente el sector de la televisión que motivó la venta de muchos canales e inclusive la devolución de la señal.
Mi llamado es para los canales privados, como también para las autoridades del país para que se pongan de acuerdo sobre la rápida ejecución de la TDT, independientemente si hay cobertura o no, importante es que ya esté operando en donde comercialmente tenga la cobertura. No es posible que ya no haya posibilidad para otro tipo de operación solo porque la televisión privada haría más, pero si esto no ocurre, es preferible que haya un quinto, un sexto o un séptimo canal nacional privado. No aplacen más.
No espere para más adelante, porque ya será tarde. Ojalá esté a tiempo de poder brindar más contenido y luchar a brazo partido la factibilidad comercial. Así, tristemente celebramos el primer decenio de la TDT de los canales privados en 2020.
Comentarios
Publicar un comentario