No es nada que RCN Televisión con solo meter unos programas menos prometedores cautive a la audiencia, si es eso lo que ha hecho desde 1974, decir que una compañía no debe fracasar es un pensamiento traidor pues mantener triunfantes durante años es difícil, los tropiezos son necesarios para aprender lo que está mal e incluso, valorar a los que apoyan en el momento malo. Pero no es nada para el televidente del común saber que RCN Televisión tuvo un 2019 igual de peor como en el año anterior en sus estados financieros, ni que fuera la primera vez que pasa una situación difícil.
Para ACA no es nada del otro mundo exigirle a los congresistas que de carácter urgente deba sacar una ley que reglamente el artículo 154 de la ley 1955 de 2019 (Plan de Desarrollo 18-22) pues es más importante que se establezca un porcentaje de cuota de pantalla en las OTT para que ellos tenga tanta participación, no obstante, a los congresistas, la petición de algunos gremios de los contenidos audiovisuales no es nada pues no es importante ni relevante, pero el artículo 154 de la ley 1955 de 2019 es claro y tiene un plazo perentorio. Así que eso no es nada.
Mientras los televidentes vean los mejores programas del prime time de Caracol y RCN Televisión no es nada ya que los dos canales privados están en un buen nivel y que alternando ver Netflix eso no es nada. Incluso si ya hay un jugador prometedor como Amazon.
Para Dimayor eso no es nada que imponga un precio agregado al canal Win Sports para ver el Fútbol Profesional Colombiano, es más, tanto la Dimayor como los clubes no es nada saber el estado financiero de Win Sports S.A.S., porque solo les importa el dinero por los derechos de transmisión en vez de generar dinero de forma equitativa y abundante sin que nadie pierda.
Para ACA no es nada del otro mundo exigirle a los congresistas que de carácter urgente deba sacar una ley que reglamente el artículo 154 de la ley 1955 de 2019 (Plan de Desarrollo 18-22) pues es más importante que se establezca un porcentaje de cuota de pantalla en las OTT para que ellos tenga tanta participación, no obstante, a los congresistas, la petición de algunos gremios de los contenidos audiovisuales no es nada pues no es importante ni relevante, pero el artículo 154 de la ley 1955 de 2019 es claro y tiene un plazo perentorio. Así que eso no es nada.
Al televidente del común no es nada que el Canal1 pasen películas de 7 a 9 PM porque es mucho mejor que Guerreros que da resultados en audiencia, cree que las películas tiene más audiencia que Guerreros, y lo dejan enganchado y eso sí que es un "modo familia" que lo pone a la par de Caracol y RCN Televisión.
Para Plural Comunicaciones, eso no es nada que en menos de un trimestre gaste 36 de los 61 horas de programación extranjera previstas entre los meses de febrero, marzo y abril de 2020 para los lunes a viernes de 7 a 10:30 PM y estipulada en la ley 680 de 2001 en el artículo 4, pues lo que vale es tener a los televidentes contentos.
No obstante, es justo advertir a la Comisión de Regulación de Comunicaciones las obligaciones que tiene la programadora de televisión en cuanto pueda sobrepasarse a ese tiempo estipulado. Mensualmente y semanalmente pone en contra de la ley, pero como los reportes se lo pasan trimestralmente: "hecha la regla, hecha la trampa", así cualquiera. Yo por tal razón exijo que debería haber una forma de comprobar que una cosa es el papel y otra como se vio en las pantallas, cualquiera fácilmente puede manipular un formulario, pero como la entidad no ha podido apenas hacerle seguimiento por cuanto que la sección de los contenidos audiovisuales apenas está conformado y aún está en construcción una agenda regulatoria.
Esa etapa de transición puede entenderse como la forma más sencilla de eludir las responsabilidades y desde luego, por la felicidad del televidente, olvida las sanciones que hay lugar y peor aún es cuando es el Ministerio de las TIC la encargada de supervisar el accionar de Plural Comunicaciones.
Pero eso no es nada, televidente contento y basta.
Comentarios
Publicar un comentario