Todos contra la ANTV (Opinión)

Desde su existencia, en 2012, todos lamentan el fin de la autonomía en las decisiones de la televisión (contenidos, concesiones, regulaciones) y retornarlo a manos del Gobierno Nacional. La excusa de aquel tiempo es que: se perdió el objeto contemplado en la Constitución Nacional de 1991 artículos 76 y 77, que los comisionados de televisión ganaban más que el presidente, la entidad es onerosa sostener, y también, que es anacrónico decidir sobre los contenidos en televisión abierta como censores.

Uno de los detonantes que aceleró la desaparición de la entidad, ha sido la caída del proceso licitatorio del tercer canal de televisión abierta que sería otorgado de forma directa a Canal 3 cuyos dueños eran El Tiempo (que era del Grupo Planeta), RTI y El Heraldo precisamente por eso, la demanda surtió efecto en 2010 y finalmente fue fallado en 2011. Esto ocasionó que los canales Caracol Televisión y RCN Televisión pagaran el valor real del canal y no los 210 mil millones de pesos con un tercer jugador.

Al minuto 1:27

Pero desde su existencia, el Gobierno Nacional, representado por la Junta Nacional de Televisión ya tiene asiento no solo para ser la voz para opinar, sino el voto para decidir la suerte de una concesión o regulación al sector de la televisión, lo cual para algunos, fue la peor falla.

No cualquiera puede ser miembro de la Junta Nacional de Televisión, tienen que tener una experiencia muy amplia y saber del medio, lo cual generó desaire para aquel que quisiera ocupar que no ha logrado la experiencia y los estudios como sí pudieron para ingresar a ser comisionado de televisión.

Me ha llamado la atención que en el programa de la Defensoría del Televidente del Canal Uno, la entonces directora de la ANTV Ángela Mora le responda a los televidentes que la función no es de sancionar, incidir o de eliminar un programa de televisión abierta que haya infringido la franja, es decir, basta con solo llamar la atención y cumplir el mandato, pero no de multar u obligar a un canal o programadora de televisión retirar el programa de la parrilla.


¿Qué me motivó a escribir esta columna de opinión sabiendo que hasta la ANTV y MinTIC leería? Ustedes. Ya que sienten decepción de la entidad en esta semana con las decisiones sobre algunos programas. A continuación, lo que según ustedes, hago mención de querellas que merecen justicia:

LICITACIONES DE TELEVISIÓN
Los uribistas cuestionaron el aplazamiento de la licitación del Canal Uno prevista para el periodo 2014-2023 para 2017 hasta 2027, considerando como improrrogable e ilegal, y el hecho de que en la ley 1150 de 2007 en el artículo 27 consagra las prórrogas condicionadas no aplica para los operadores de espacios, algunos abogados sostuvieron que no hace especificación y eso conllevó, no a prorrogar por gusto de los uribistas, sino a extenderlos a 40 meses alegando retos tecnológicos.

Cuestionan el papel de la Universidad Nacional porque su función es estudiar el sector y no hacer cuantía económica como si fuera banca de inversión.

Así mismo, intentaron revivir en vano la licitación del tercer canal en 2016. En 2019 se espera una decisión de fondo para reactivar.

Incluso, uribistas y puristas se unieron en contra de la licitación de 2016 alegando que el crédito de los 45 mil millones de pesos como condición ha servido para favorecer a las programadoras que fueron ampliadas a 40 meses, aunque todos dudaron que ninguno de ellos lo lograría, solo Televideo la tuvo antes, aún así desistió y el favorito Alternativa de TV de El Tiempo abandonó a la siguiente fase, consecuencia de ello Jorge Barón tampoco continuó y producto de ello las que quedaron tuvieron que unirse a una sola: Plural Comunicaciones.

DESIDIA A ESPACIOS PROPIOS
En 2014, la ANTV contaba con 30 minutos semanales en el Canal Uno, decidió cederla como espacio a la defensoría del televidente, lo que para algunos consideró el peor desangre ya que pudo haber sido aprovechado desde su existencia a otorgarlo en convocatoria para el FonTV.

PRÓRROGAS BARATAS Y DESAPERCIBIDAS
En 2018, fueron prorrogados Caracol Televisión y RCN Televisión por un valor de 128 mil millones de pesos contados desde el 11 de enero de 2019 hasta el 10 de enero de 2029, sin embargo, la opinión pública reclamó el por qué los prorrogó y el por qué no hubo condiciones como sí los hubo en 2008 que a cambio tuvo que eliminar la exclusividad que ocasionaba desventaja a otros sectores de la televisión nacional, aunque en la teoría resultó barata, en la práctica para el caso de RCN Televisión resultó ajustado a sus estados financieros que en 2018 de forma extraoficial obtendría los 200 mil millones de pesos. Como quien dice, más favorecido terminó fue para Caracol Televisión.

Cabe destacar que está pagando a cuentagotas el valor real de la prórroga 2009-2019 tras una decisión en un Tribunal de Arbitramiento en 2016.

PROGRAMAS DE TELEVISIÓN
Muchos televidentes no pudieron ver que programas como Escobar el patrón del mal, Los tres Caínes, realities sin distingo, El señor de los cielos, Tu voz estéreo, Diomedes, Sin senos sí hay paraíso, los noticieros, Guerreros, Infieles, las novelas extranjeras, los seriados extranjeros, Día a día, Muy Buenos Días, Acá Entre Nos, las televentas y los programas religiosos pudieran salir del aire y que a cambio siguieran bajo condiciones.

Justamente, ante la decisión de la ANTV hacer un exhorto a Plural Comunicaciones por la emisión del 8 de enero de 2019 del programa Sin senos sí hay paraíso ya que en el episodio del momento la escena del suicidio de Daniela (Johana Fadul como intérprete) fue explícito para ese horario. Del 9 de enero hasta la fecha fue editado por la franja horaria, que alcanzó a retomar las cifras de rating de 2003, por ese episodio, la ANTV fue a RTVC para revisar los archivos, llamó a Plural Comunicaciones para que rindiera explicaciones, el resultado fue para algunos televidentes muy injusto que ameritaba sacarlo del aire y no trasladar de horario.

Tampoco ha servido las quejas ante las PQRS de la ANTV sobre La Agencia y Guerreros pues el alegato de sus partes es que están cumpliendo lo establecido en la ley.

Aunque hay en trámite el proyecto de ley que busca crear una entidad convergente que reemplaza a la ANTV, las funciones siguen siendo las mismas y no tendrá control sobre los contenidos en la televisión abierta. Aunque este tiene carácter de urgente por requerimiento de la OCDE, falta ver su aprobación.

Hay otro proyecto de ley que busca darle a la ANTV herramientas para sancionar y hasta sacar del aire un programa que no cumple con la franja, adicionalmente, controlar los derechos de transmisión de un programa por Ventanilla Única y vigilancia permanente de lo que se emite en televisión así como los hechos extraordinarios, la autora es la senadora del Centro Democrático María del Rosario Guerra y es el proyecto de ley 141 de 2018 y aún no avanza hasta la fecha, para muchos es la ideal pues reivindica los derechos del televidente, pero para los perspicaces es "demasiado bueno para ser verdad" y a la vez un arma de doble filo, pues a uno sale perjudicado, otro sale ganando, pero ninguno saldrá invicto y aunque pareciera buscar apoyo de los canales privados, ninguno se arriesga y tampoco les conviene su aprobación.

Esa decepción del televidente se debe a la poca importancia de lo que hacen los congresistas a la hora de crear y aprobar las leyes y por eso es lo que ocurre.

¿Yo que pienso? Que no todos los sapos me los trago. Sé ver y mis derechos, tengo claro qué canales brindan el tipo de programa que ajusta la personalidad de uno bien sea para entretener, conocer, informar y hasta aprender. Recuerden: las advertencias de contenido no están para adorno, vean primero lo que contiene y de ahí decide si ver o no.

Comentarios