Mientras la ministra de las TIC Sylvia Constain habla de convergencia y que la televisión es un sistema moribundo, la senadora del Centro Democrático (el que milita el presidente Iván Duque) María del Rosario Guerra De La Espriella presenta por enésima vez una ley de televisión que, de convergente no tiene nada y busca potenciar a la televisión modificando algunos aspectos de la ANTV.
El proyecto de ley, la 141 de 2018 que está haciendo transito en el senado, como lo dije en Twitter es: "demasiado bello para ser verdad" porque aunque hay cosas muy lindas, distan de ser realidad incluso en el actual gobierno, pueda ser incluso una trampa disimulada contra Noticias Uno y sobre todo la duración para imperar el derecho del televidente por encima del particular.
Esto merece un análisis muy profundo, un debate, poner a los colombianos a hablar del tema, pues todo lo que contiene la ley, por muy bonito que se aprecie, la idea es que se aplique.
LA ANTV
Si bien una ley que la creó más el acto legislativo que reformó los artículos 76 y 77 de la Constitución Nacional, le quitó poderes de castigar y sancionar por contenidos y otros aspectos que más afectan al televidente y el derecho de acceder la información sobre su programación, pues se limitó a las acciones que incumplan a las obligaciones con el Estado como el no pago de su concesión, colgarse en los pagos, no actualizar el RUO, cambios en la composición accionaria, actividades diferentes entre otros que nada tenga que ver con el televidente; ahora le da dientes y herramientas.
En los artículos 16, 17, 28, 29, 30 del proyecto de ley 141 de 2018 da facultades para que la ANTV y la Junta Nacional de Televisión JNTV sancione a quienes se les va la mano en los contenidos, esto refuerza el Acuerdo 002 de 2011 de la CNTV que obliga cumplir la clasificación de franjas y ser específicos en la advertencias en víspera del programa a emitir.
Desde 2012 hasta la fecha, los canales privados nacionales, la local en Bogotá y las programadoras del Canal Uno se han ahorrado alrededor de $4.300 millones de pesos en sanciones pues durante la existencia de la CNTV que monitoreaba a veces o recibía con evidencias la queja del televidente afectado ha generado casi $8.900 millones de pesos por sanciones desde 1995 hasta 2012, lo que por parte de los canales privados constituía como pérdida y consideró que no puede condenar al televidente a estar encerrado en un concepto de televisión que no muestre la realidad.
Tampoco habla sobre su retroactividad, no señala en el proyecto de ley su aplicabilidad si es desde su promulgación en adelante o a partir de 2012. Se cree que sería entre 2013 y 2015.
Sin embargo puede crear preocupaciones por parte de los canales privados y la programadora del Canal Uno sobre su promulgación, pues la avalancha de demandas por contenido será mayor, tanto, que hasta puede afectar sus concesiones. Ninguno, de parte oficial ha dicho si lo apoya o no, pero de darse ninguno se salva o inclusive la apelación termina siendo el escudo para evitarse una sanción económica, o simplemente sería un artículo más.
DERECHOS DE EXCLUSIVIDAD
Siguiendo con el tema de las herramientas que le dan a la ANTV está la de evitar prácticas de posición dominante, la competencia desleal y sobre todo los derechos de exclusividad en cuanto a programas o eventos deportivos y otros eventos. Aunque eso ya es asunto de la Superintendencia de Industria y Comercio, la ANTV metería mano para que exista equilibrio no solo en la parte de la comercialización (publicidad en TV) sino que cuando se adquiere un derecho de transmisión en exclusiva para un medio, se controlará.
Esto puede favorecer a muchos y perjudicar a los canales privados nacionales que tienen la capacidad económica para hacerlo, sin embargo, por muy bonito que suene y a raíz de la creación de una ventanilla única a veces termina dando la razón a los canales privados.
Un ejemplo: los derechos de los Juegos Olímpicos del Comité Olímpico Internacional por el momento la tiene la OTI que la conforman Caracol y RCN, para evitar esa exclusividad, la idea es permitir que RTVC también la emita si tiene la capacidad económica de hacerlo.
De igual forma con el FPC de la Dimayor, como pueden ver el que da más se lleva su exclusividad, sin embargo, se podría desbaratar si se permite pluralidad de todo tipo para que paguen más y más de lo que Dimayor proyecta aún cuando esta federación de fútbol es privada.
Así mismo con el caso de la Federación Colombiana de Fútbol, que en la actualidad Caracol Televisión posee los derechos exclusivos de los partidos de la Selección Colombia, no aceptaría que uno solo solo se apropie así pague mucho, pero tampoco la Fedefútbol acepta que haya pluralidad de otro medio distinto en transmisión en televisión, por ejemplo, RCN Televisión.
También los eventos de la FIFA, en la que si bien la del mundial de fútbol de Catar se adquirieron en separado y caro ya que antes la OTI lo asumía por el elevado costo, controlará para que hayan otros que lo emitan también en TV abierta y no estar sujeta a lo que no puede y sí en la televisión por suscripción.
Cabe destacar que liberar derechos favorece a los canales regionales quienes les cuesta trabajo adquirir series estadounidenses que están a manos de Caracol, RCN y Plural Comunicaciones debido a la capacidad de pago. Todo eso tan bello, es bueno saber que hay que leer bien la aplicabilidad y no ser un artículo más que no puedan cumplir o no quieran cumplir.
En la segunda parte hablaremos de este proyecto de ley temas como la restricción de los operadores de TV por suscripción de captar los canales nacionales, locales y regionales de TV abierta, así mismo de la comercialización de RTVC y cesión de operación de los canales privados a otros.
El proyecto de ley, la 141 de 2018 que está haciendo transito en el senado, como lo dije en Twitter es: "demasiado bello para ser verdad" porque aunque hay cosas muy lindas, distan de ser realidad incluso en el actual gobierno, pueda ser incluso una trampa disimulada contra Noticias Uno y sobre todo la duración para imperar el derecho del televidente por encima del particular.
Esto merece un análisis muy profundo, un debate, poner a los colombianos a hablar del tema, pues todo lo que contiene la ley, por muy bonito que se aprecie, la idea es que se aplique.
LA ANTV
Si bien una ley que la creó más el acto legislativo que reformó los artículos 76 y 77 de la Constitución Nacional, le quitó poderes de castigar y sancionar por contenidos y otros aspectos que más afectan al televidente y el derecho de acceder la información sobre su programación, pues se limitó a las acciones que incumplan a las obligaciones con el Estado como el no pago de su concesión, colgarse en los pagos, no actualizar el RUO, cambios en la composición accionaria, actividades diferentes entre otros que nada tenga que ver con el televidente; ahora le da dientes y herramientas.
En los artículos 16, 17, 28, 29, 30 del proyecto de ley 141 de 2018 da facultades para que la ANTV y la Junta Nacional de Televisión JNTV sancione a quienes se les va la mano en los contenidos, esto refuerza el Acuerdo 002 de 2011 de la CNTV que obliga cumplir la clasificación de franjas y ser específicos en la advertencias en víspera del programa a emitir.
Desde 2012 hasta la fecha, los canales privados nacionales, la local en Bogotá y las programadoras del Canal Uno se han ahorrado alrededor de $4.300 millones de pesos en sanciones pues durante la existencia de la CNTV que monitoreaba a veces o recibía con evidencias la queja del televidente afectado ha generado casi $8.900 millones de pesos por sanciones desde 1995 hasta 2012, lo que por parte de los canales privados constituía como pérdida y consideró que no puede condenar al televidente a estar encerrado en un concepto de televisión que no muestre la realidad.
Tampoco habla sobre su retroactividad, no señala en el proyecto de ley su aplicabilidad si es desde su promulgación en adelante o a partir de 2012. Se cree que sería entre 2013 y 2015.
Sin embargo puede crear preocupaciones por parte de los canales privados y la programadora del Canal Uno sobre su promulgación, pues la avalancha de demandas por contenido será mayor, tanto, que hasta puede afectar sus concesiones. Ninguno, de parte oficial ha dicho si lo apoya o no, pero de darse ninguno se salva o inclusive la apelación termina siendo el escudo para evitarse una sanción económica, o simplemente sería un artículo más.
DERECHOS DE EXCLUSIVIDAD
Siguiendo con el tema de las herramientas que le dan a la ANTV está la de evitar prácticas de posición dominante, la competencia desleal y sobre todo los derechos de exclusividad en cuanto a programas o eventos deportivos y otros eventos. Aunque eso ya es asunto de la Superintendencia de Industria y Comercio, la ANTV metería mano para que exista equilibrio no solo en la parte de la comercialización (publicidad en TV) sino que cuando se adquiere un derecho de transmisión en exclusiva para un medio, se controlará.
Esto puede favorecer a muchos y perjudicar a los canales privados nacionales que tienen la capacidad económica para hacerlo, sin embargo, por muy bonito que suene y a raíz de la creación de una ventanilla única a veces termina dando la razón a los canales privados.
Un ejemplo: los derechos de los Juegos Olímpicos del Comité Olímpico Internacional por el momento la tiene la OTI que la conforman Caracol y RCN, para evitar esa exclusividad, la idea es permitir que RTVC también la emita si tiene la capacidad económica de hacerlo.
De igual forma con el FPC de la Dimayor, como pueden ver el que da más se lleva su exclusividad, sin embargo, se podría desbaratar si se permite pluralidad de todo tipo para que paguen más y más de lo que Dimayor proyecta aún cuando esta federación de fútbol es privada.
Así mismo con el caso de la Federación Colombiana de Fútbol, que en la actualidad Caracol Televisión posee los derechos exclusivos de los partidos de la Selección Colombia, no aceptaría que uno solo solo se apropie así pague mucho, pero tampoco la Fedefútbol acepta que haya pluralidad de otro medio distinto en transmisión en televisión, por ejemplo, RCN Televisión.
También los eventos de la FIFA, en la que si bien la del mundial de fútbol de Catar se adquirieron en separado y caro ya que antes la OTI lo asumía por el elevado costo, controlará para que hayan otros que lo emitan también en TV abierta y no estar sujeta a lo que no puede y sí en la televisión por suscripción.
Cabe destacar que liberar derechos favorece a los canales regionales quienes les cuesta trabajo adquirir series estadounidenses que están a manos de Caracol, RCN y Plural Comunicaciones debido a la capacidad de pago. Todo eso tan bello, es bueno saber que hay que leer bien la aplicabilidad y no ser un artículo más que no puedan cumplir o no quieran cumplir.
En la segunda parte hablaremos de este proyecto de ley temas como la restricción de los operadores de TV por suscripción de captar los canales nacionales, locales y regionales de TV abierta, así mismo de la comercialización de RTVC y cesión de operación de los canales privados a otros.
Comentarios
Publicar un comentario