¿Para donde vamos? Parte II

Para seguir desglosando el tema del proyecto de ley 141 de 2018 que cursa en el senado referente al sector de la televisión, antes, había hablado del papel que tendría ANTV si se daría las facultades de sancionar cuando un canal o programadora se le va la mano con los contenidos y de la creación de la ventanilla única que busca democratizar los derechos de exclusividad de un programa o evento en televisión.

Cabe destacar que ese proyecto de ley la autora es la senadora del Centro Democrático María del Rosario Guerra De La Espriella y es la antítesis de lo que la ministra de las TIC Sylvia Constain  proyecta con una entidad convergente y desregularización.

RESTRICCIÓN DE LOS CANALES NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES EN TV PAGA
En el artículo 27 se contempla el must-carry, esto sustituye al contemplado por el artículo 10 de la ley 680 de 2001 que sin costo puede captar la señal de los canales nacionales, regionales y locales. Precisamente por eso, buscaba, en un principio hacer obligatoria y a su vez gratuita, pero la ACA (gremio de los actores) se opusieron y ha dicho que disminuye el pago de sus regalías. Este cambio buscaría que aunque se imponga el must-carry, no quita que los operadores de la TV paga considere qué canales se quedan y quienes no.

¿Cual es la diferencia entre lo actual y el proyecto de ley? La diferencia, reitero, es que en la ley 680 de 2001 es gratuita y tiene sentencia de la Corte Constitucional la T599 de 2016 y no hay excepciones para que no lo haya; en cambio en el proyecto de ley aunque los operadores de la TV paga tienen que pagar por la captación de esos canales abiertos radiodifundidos establece obligatoriedad para tenerlos sin costo adicional al usuario, sería, la ANTV (o la entidad convergente) que establece que canales estarán.

COMERCIALIZACIÓN EN LOS CANALES DE RTVC
En el artículo 24 se contempla esa posibilidad de que los canales de RTVC puedan pasar comerciales, lo que para muchos es claro que será para Señal Colombia; la idea es buena, pero eso no sustituye lo que por concepto del FONTV recaude, es decir, será complementario. Eso, es lo que desde hace 10 años se oponen los canales Caracol y RCN, pues no están de acuerdo que RTVC se sostenga con dineros del FONTV y también reciba por concepto de publicidad ingresos económicos.

En redes sociales, cuando se puso a consideración este tema que se tiene contemplado en el proyecto de ley de televisión, algunos aducen que es un paso lento para privatizar; no en vano, realicé esta encuesta en Twitter y los resultados muestran apoyo.


A mi criterio yo lo veo como una especie de oportunidad que tiene el anunciante para aprovechar la programación de Señal Colombia y una audiencia donde lo respetan, eso, el respeto, si el anunciante pauta en la programación de Señal Colombia, sus productos o servicios son claro reflejo del respeto, respeto porque su producto no cae en la vulgaridad, pues no todos pautan en Caracol y en RCN y optan en la TV paga para que su producto sea sinónimo de seriedad.

No es la primera vez que se debate el tema, desde 2007 hasta 2009 se ha llevado muchas veces el proyecto de ley que buscaba la comercialización de estos canales, en 2009, su última vez, no hubo consenso y más la oposición de los canales privados.

CESIÓN DE OPERACIÓN DE UN CANAL
A mi modo de entender, reglamenta los subcanales de la TDT, está consignado en los artículos 11 en los dos parágrafos y 22. Aunque la implementación será a partir de los 6 meses después de la promulgación, ya los canales privados están haciendo planes de qué hacer y a quien ceder.

Eso abre la posibilidad de que en el caso de Caracol y RCN cedan un subcanal a un particular, aunque lo pueden hacerlo sin ese marco legal, incluso, permitirá que tengan canales locales, rueda suelta que si bien otro lo hace, está más que claro que no lo restringe, es decir, que Caracol y RCN tengan canales locales en cuerpo ajeno.

O inclusive que RCN Televisión ceda a otro la operación de su canal sin renunciar a la concesión ni al pago, más de uno podría no interpretar así, pero en los parágrafos sería un mensaje subliminal. Como se habla mucho que la compañía está desprestigiada, si se aprueba la ley en diciembre o en junio de 2019, solo hasta el 2020 se vería reflejado dicho cambio.

Desde la década de los ochenta ha existido esa figura cuando en épocas de una programadora, cedía a otro si no tenía la capacidad de programar sin renunciar el espacio, en los noventas se restringió pero no desaparece pues la figura de sub-programación (que aún prevalece) sigue.

Justamente hoy, la ministra de las TIC Sylvia Constain radicó el proyecto de ley de una entidad convergente. Como pueden ver estoy desglosando el proyecto de ley 141 de 2018 y en la tercera parte se tocarán temas como los periodos de los canales privados, las funciones del director de la ANTV y de los miembros de la JNTV. Si alcanzo a leer el proyecto de ley de MinTIC, hacer comparaciones, pero los temas gruesos y que más atañen al televidente está. Y me sigo preguntando ¿Para donde vamos?

Comentarios